Homo Box Machina es un experimento audiovisual que pone como centro de atención la experiencia activa no performativa del espectador que, frente a la ausencia del actor, lo ubica como responsable ineludible de ser vehículo de sus propias emociones.
En un contexto en el que las prácticas de sometimiento son generalizadas, nos parece importante construir espacios en donde sea posible estimular el acontecimiento de emociones propias y auténticas a quien los experimenta, en un mundo que somete los deseos con arquetipos y ficciones que responden ante todo, al consumo exacerbado de mercancías.
Un teatro es un universo dramático que a veces pierde su valor ante la potencia escénica incalculable del actor. Pero detrás de la escena hay una máquina en desuso, una máquina que lleva siglos perfeccionándose para generar ilusión, ficción, para proponerle al espectador una realidad alterna.
Relegada a un rol secundario durante toda la historia del arte escénico, la maquina del teatro constituye un portento de arquitectura e ingeniería que es resultado de cientos de años de investigación: ciencia y tecnología al servicio de la ficción teatral y la emoción del espectador.
Homo Box Machina se plantea la posibilidad de establecer un discurso emotivo en la escena prescindiendo del actor, así como hasta ahora se ha prescindido de la maquinaria teatral. Por lo tanto, la dramaturgia no es un texto teatral convencional, ya que el único protagonista de esta obra es el teatro en sí.
Con esto queremos seguir marcando un camino comenzado hace tiempo en la construcción de dispositivos escenográficos en los que el cruce y la integración de nuevos lenguajes a la escena, potencien sus cualidades estéticas y significativas.
Dirección escénica, diseño escenográfico, iluminación y video escenográfico: Caín Coronado y Daniel Primo
Dispositivo multimedia y acompañamiento creativo:
Héctor Cruz
Diseño de producción: Karla Sánchez Kiwi
Dirección dramática: Diego Álvarez Robledo
Dramaturgia: Edén Coronado, Shaday Larios, Xandra Orive y Diego Álvarez Robledo
Diseño sonoro: Joaquín López Chas3, Yeudiel Infante y Alejandro Tux
Dramaturgista: Itzel Pedrozo
Producción ejecutiva: Irma Hermoso Luna
Coordinador técnico: Gerardo Pardo
Técnicos en escena (en Teatro El Rinoceronte Enamorado): Gerardo Pardo, Alfonso Villaseñor y Edgardo Cervantes
Voz en off: Cecilia Ramírez Romo y Alfonso Alba
Asesoría en construcción de dispositivos: Luis Manuel Aguilar Mosco
Asistentes de video: Samantha Valerio y Natanael Miranda
Construcción de escenografía
Centro-Centro: Diana Gladys Echaury, Karen Jiménez, Oscar Ortega, Fernando Puga, Christian Rubio Grillo, Benjamín Rubio, Luis Manuel Aguilar Mosco, Miroslava Castellanos, Fernando Cano, Paulo Agustín
Construcción en San Luis Potosí: Gerardo Pardo Torres y Saúl e Isaac De Lira
Realización de pantallas: Sagrario Orta
Diseño editorial y publicaciones: Abul Abbas Editorial
Diseño gráfico: Richo Anaya y Karla Sánchez Kiwi
Registro fotográfico y de video: Héctor Cruz